Esta exposición de fotografía se llama “Testigos del Olvido” y está puesta en el Instituto Cervantes en conexión con “Médicos sin fronteras.” Ocho escritores y un fotógrafo, Juan Carlos Tomasi, muestran las tragedías de distintos lugares del mundo. Estos lugares incluyen: La República Democrática del Congo, Bangladesh, Malasia, Guatemala, Yemen, Colombia, Cachemira, Haití, y Zimbabue. Mientras los escritores usan sus palabras y las de la gente de cada país para contar las historias, el fotógrafo nos permite ver el mundo de estas personas.
La exposición es un conjunto de fotografías grandes, videos, y proyecciones de las experiencias de los escritores y Tomasi. Hay también un sitio colocado en el centro de la exposición en donde se puede ver el libro que tiene los comentarios de cada escritor y también fotografías adicionales. Como la exposición no es muy grande, es muy facíl profundizar en cada sala. Sin embargo, era difícil leer el comentario con las fotografías de las proyecciones porque cada diapositiva no duraba mucho en la pantalla.
De todos modos, la exposición es muy emotiva y chocante. Cuando vi una de las fotografías de La República Democrática del Congo, y leí que hay violencia en El Parque Nacional de Virunga, fue difícil comprender la razón por la que una persona quisiera hacer daño en la belleza de la naturaleza. No obstante, no creo que la mayoría de la gente envuelta con la violencia piense en lo que ellos hacen a esa naturaleza--los aves, los árboles, los monos. Si se va a matar a un ser humano, ¿qué es un animal, que es un árbol?
Para ver un video de la exposición, y para ver el sitio web de la exposición: http://www.elpais.com/especial/testigos-del-olvido/
No comments:
Post a Comment